Descripción
Este Curso de Verano será presencial. Pero si se prefiere, cabe la posibilidad de asistir y participar en el mismo vía online en directo.
La idea de una Europa unida fue uno de los resultados políticos más claros tras la Segunda Guerra Mundial. La escala europea nació para evitar repetir una nueva guerra que habría destruido la civilización europea, en buena parte debido a la soberanía estatal. Superar tal soberanía significaba que los Estados debían ser reformulados, con un nuevo concepto de soberanía compartida. Los gobiernos estatales siempre trataron de controlar el proceso y limitar al máximo la cesión de soberanía a las instituciones europeas.
Paradójicamente, lejos de impulsar la integración, ha mostrado sus límites. Primero en el ámbito de la seguridad y defensa, luego en el de la política exterior y recientemente, tras la crisis de la pandemia mundial, en numerosos ámbitos, ha surgido un gran debate sobre cómo la UE podría recuperar la capacidad de actuar en un escenario internacional cada vez más complejo y peligroso.
Así surgió el concepto de autonomía estratégica de la UE, el cual se ha transformado en un debate político de alcance general, que afecta a todas las políticas y dimensiones de la Unión: alimentación, salud, energía, cadenas de valor, aprovisionamiento de materias primas, transporte de mercancías, etc. muestran dependencias y vulnerabilidades que afectan al conjunto de la Unión. Esta necesidad de recuperar la «capacidad efectiva de actuar» se ha visibilizado por un lado ampliando el significado del concepto de autonomía estratégica, pero también con el surgimiento del concepto de soberanía europea.
Este concepto, que Emmanuel Macron comenzó a popularizar durante la campaña electoral tras su elección como presidente de Francia, fue aprobado por la Comisión Europea y hoy forma parte del debate sobre el futuro de Europa.
Objetivos
Este Curso tiene como objetivo principal promover la reflexión y la generación de ideas y propuestas que permitan abordar los múltiples y trascendentales desafíos que afronta actualmente la UE sobre ambos conceptos:
¿Qué significa el concepto de soberanía europea? ¿Cuál es el alcance del concepto de autonomía estratégica? ¿Qué aporta cada uno de ellos -o ambos- al debate actual de la Unión Europea? ¿Qué propuestas concretas pueden desarrollar cada uno de estos conceptos? ¿En qué ejemplos concretos pueden visualizarse las ventajas y beneficios de aplicar la autonomía estratégica? ¿Qué políticas de la Unión se verán implicadas por este marco estratégico? ¿Qué impacto tendrá en el diálogo de la UE con sus socios exteriores y en la gobernanza global? ¿Qué supone sobre el terreno la soberanía europea en energía, alimentación, vacunas, etc.? ¿Cómo encaja la soberanía europea con un futuro federal de Europa? ¿Supone la soberanía europea el relevo de la soberanía estatal? ¿Cómo se concilia con el autogobierno de las regiones con capacidad legislativa, nacionalidades, etc. reconocidas por las distintas constituciones de los Estados miembros?
El curso mostrará el surgimiento y desarrollo de este concepto, así como las claves para comprender su significado; pero sobre todo el curso pretende ser práctico y mostrar qué supone la soberanía europea en distintos ámbitos y políticas.
MATRICÚLATE AQUÍDESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO
Me interesa mucho el tema porque estoy desarrollando mi tesis doctoral sobre la elaboración de un índice de soberanía tecnológica, concepto muy ligado al de autonomía estratégica. Quisiera pedirles información en cuanto esté disponible
Hola Aureliano, puedes ponerte en contacto con nosotros escribiendo un correo a eurobasque@eurobasque.eus y trataremos de resolver tus dudas o ampliarte información en la medida de lo posible. Muchas gracias