(Miércoles, 8 de noviembre de 2023, 18:30 h., Palacio Euskalduna, Bilbao)
Ayer, día en que la Comisión Europea adoptó el Paquete de la Ampliación de la UE 2023, el embajador de Moldavia y el Ministro Consejero de la Embajada de Ucrania reflexionaron en el Palacio Euskalduna de Bilbao sobre cómo ven el proceso de ampliación de la UE desde Moldavia y Ucrania ante una audiencia de 80 personas
El encuentro, organizado por EUROBASQUE, en colaboración con Europe Direct Bizkaia, puso a disposición de los dos países candidatos a la Unión un foro para que éstos aportasen su visión sobre el proceso de ampliación de la UE, en un día clave en el que la Comisión Europea adoptó el paquete de ampliación de 2023, recomendando la apertura de negociaciones con Ucrania y Moldavia.
En la primera mesa de la jornada participaron Adrián Lasa, Communication Officer de la Comisión Europea, quien nos presentó las claves de las prioridades de la Unión Europea para 2024, con especial énfasis en la prioridad de la ampliación de la UE e Igor Filibi, secretario General de EuroBasque y profesor de Relaciones Internacionales de la UPV-EHU, quien presentó el documento de reflexión “Bases para una Agenda Vasca para asuntos europeos” de EuroBasque.
En este día histórico para la integración europea, Dmytro Matiuschenko, ministro consejero de la Embajada de Ucrania en España, nos habló del compromiso irrevocable y firme de Ucrania para adherirse a la UE. Destacó que Ucrania, bajo los retos de magnitud nunca vistos antes por cualquier otro país que ahora es miembro de la Unión, ha completado una gran labor en año y medio desde obtención grado de país candidato, llevando a cabo las reformas requeridas y cumplir los siete requisitos planteados por la Comisión en 2022, asumiendo que quedan aún pendientes mejoras en la gobernanza. Asimismo, expuso el gran apoyo de la sociedad civil ucrania al proceso de adhesión de la UE: el 92% ucranianos estaría a favor de la entrada en la UE y 89% de convertirse miembros de la OTAN. A modo de conclusiones, el Sr. Matiuschenko reivindicó la apuesta de Ucrania por los valores y objetivos de la UE y la importancia de no supeditar la adhesión al proceso de reformas de la UE o de reformas técnicas por parte de Ucrania. Por último, Ucrania tiene mucho que aportar en temas clave para el futuro de la Unión, entre otros, ciberseguridad, autosuficiencia alimentaria siendo uno de los primeros cinco proveedores de alimentos del mundo, y como fuente de reservas de materias primas como el hidrógeno verde, tan necesarias para una transición ecológica y descarbonización europea.
Eugeniu Revenco, el embajador de Moldavia en España, nos habló del proceso de adhesión de su país a la Unión Europea, único país de idioma latino fuera de la UE. Nos habló de la historia, geografía y geopolítica compartida por Moldova, Ucrania y Rumania y de los retos que enfrentan como país por injerencia rusa incumpliendo la constitución moldava y los propios acuerdos de paz firmados en 1992: Rusia mantiene un contingente militar y financia y arma el conflicto secesionista en Transistria, en cuya desescalada trabajan, a la vez que intenta interferir en los procesos de decisión democráticos. Destacó que en todo caso los trabajos de convergencia y transformaciones llevadas a cabo desde 2022, y la estrecha cooperación con Frontex, EuroJust, el Hub Moldavia-UE, infraestructura energética europea, de modo que el “acervo comunitario” está mucho más avanzado que en los países que iniciaron la adhesión a la UE en los años 90.
La Jornada tuvo lugar el próximo 8 de noviembre, miércoles, y se celebrará en Sala Terraza 5H del Palacio Euskalduna (Bilbao) a partir de las 18:30 h.
Puede consultar el programa de la jornada aquí