La presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria e Irune Zuluaga, Presidenta de EuroBasque, inauguraban las jornadas tituladas “Unión Europea y Valores: sin igualdad entre mujeres y hombres no hay Europa ni democracia”
Tal y como se desprende del título de las jornadas, este año la igualdad y el estado de derecho son los ejes del acto que ha inaugurado la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria.
En su intervención, la presidenta del Parlamento Vasco ha abogado por una “Europa unida ante las adversidades y construida sobre valores”. “El respeto de los derechos individuales y colectivos, así como de los derechos sociales, está en la raíz de la Unión Europea”, ha subrayado. “Sobre estos pilares se ha levantado una Europa, basada en los valores de la democracia y los derechos humanos, que articula en un proyecto común a naciones y pueblos con su propia identidad y cultura”, ha añadido.
Tras recordar que “el proyecto de la Unión Europea se constituyó para construir la paz”, ha reivindicado “el fin de la agresión rusa a Ucrania”. En ese sentido, ha señalado que “la guerra tiene que acabar y, cuando eso ocurra, la Unión Europea tendrá que seguir ayudando a Ucrania, reconstruyendo lo desmantelado y acogiendo en su seno a los pueblos y naciones que quieren convivir en la casa común que es Europa”.
“El futuro es más Europa, una Europa más unida en su diversidad; y eso exige reforzar los lazos económicos, culturales y políticos básicos de la Unión, para lo que debe reafirmarse en los valores de libertad, la democracia y la diversidad”, ha finalizado.
A continuación, la presidenta de EuroBasque, Irune Zuluaga, ha mostrado su «solidaridad con el pueblo ucraniano y con las organizaciones de defensa de la democracia» y ha recordado que «alcanzar la igualdad de género y empoderar a las mujeres son labores pendientes en pleno siglo XXI y constituyen uno de los mayores desafíos que tenemos en materia de derechos humanos«.
El secretario general de EuroBasque, Igor Filibi, ha reivindicado los valores y el proyecto político Europeo y de forma especial la igualdad entre mujeres y hombres. Tras él, el periodista y ajedrecista Leontxo García ha asociado la falta de mujeres en el ajedrez con la «discriminación educativa» y ha presentado a las protagonistas del evento: las ajedrecistas ucranianas, Anna Muzychuk y Olga Alexandrova.
Ambas invidatas son mujeres referentes en el mundo del ajedrez, espacio habitualmente asociado a un ámbito masculino, que han tenido que huir de su país debido a la guerra y que han sido acogidas en países de la Unión.
Su reivindicación por la igualdad entre mujeres y hombres llevó a Anna Muzychuk, triple campeona del mundo en noviembre de 2017, a no participar en la defensa de dos de sus títulos en Arabia Saudita por el trato que recibían las mujeres en aquel país. Además de expresar que no deseaba jugar bajo las reglas de nadie, no vestir la abaya y tampoco ser escoltada por nadie cuando tuviese que salir; manifestó que no quería estar “donde se trata a las mujeres como ciudadanas de segunda” y señaló que “aunque a casi nadie le importase mi decisión”, la reivindicación de la igualdad en el deporte es la mejor victoria que se puede tener.
En su intervención en las jornadas, Muzychuk ha analizado la igualdad en el mundo del ajedrez y ha señalado las razones por las que no hay mujeres en top 100 de ajedrecistas mundiales.
Por su parte, Olga Alexandrova, ha destacado el enorme impulso que ha dado al ajedrez femenino la serie «Gambito de dama» haciendo que más mujeres se acerquen a este deporte, aunque todavía queda mucho trabajo que hacer para atraer más mujeres a un ámbito dominado por los hombres.
La jornada se ha cerrado con una partida de ajedrez «a ciegas» entre las dos Maestras ucranianas, comentada por Leontxo García.