Declaración de EuroBasque ante el fallecimiento de José María Gil-Robles

Vitoria-Gasteiz, 15 de febrero de 2023

Desde el Consejo Vasco del Movimiento Europeo, EuroBasque, nos unimos a la tristeza de la familia del movimiento europeo ante el fallecimiento de José María Gil-Robles, un hombre íntegro, de una vida intensa dedicada al avance del federalismo europeo y a la consolidación democrática de Europa.

José María desempeñó distintos puestos de responsabilidad en instituciones europeístas. Fue presidente del Movimiento Europeo Internacional (1999-2005), presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (1996-2001), así como europarlamentario (1989-2004) y presidente del Parlamento Europeo (1997-1999).

José María ha sido un buen amigo de Euskadi y ha participado en numerosas iniciativas de EuroBasque: publicaciones en la revista EuroBask (2000, 2007), conferencias con motivo de la celebración del Día de Europa (2002) y la CIG para el proyecto constitucional de la CIG (2003), asistencia al Consejo Federal del Movimiento Europeo Internacional (2002) como presidente del MEI.

Queremos destacar de José María su compromiso con los valores democráticos, de paz y de respeto a la diversidad y la pluralidad, tanto a nivel europeo como en la esfera estatal. Su figura y su convicción democrática trascienden las divergencias políticas e ideológicas y son parte de la memoria democrática y europeísta.

Además, su legado es profundo para quienes somos europeístas. Entre otros muchos logros, el Sr. Gil-Robles ha abogado incansablemente a favor de una constitución para la UE, la mejora de los derechos de participación de la ciudadanía, la democratización de los Balcanes y el este europeo, el desarrollo de un cuerpo propio de derechos fundamentales en la Unión, el desarrollo del mercado interior, etc.

Su energía y motivación han sido muy relevantes en la construcción de la Unión Europea ampliada, modernizada y de convivencia pacífica que vivimos hoy. Con José María compartimos el deseo y el trabajo constante para lograr una Europa federal democrática, justa y solidaria, abierta al mundo, que asuma su responsabilidad hacia los pueblos menos favorecidos y cuyo fundamento último no sean los Estados sino la ciudadanía europea.

Sirvan estas líneas para mostrar nuestro reconocimiento a este trabajador incansable de espíritu integrador, constructivo y auténticamente europeísta.

Leer más

Publicación del texto «Una estrategia global para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea»

El documento «Una estrategia global para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea» es la doctrina actualizada de la Unión Europea para mejorar la eficacia de la defensa y la seguridad de la Unión y sus Estados miembros, la protección de la población civil, la cooperación entre las fuerzas armadas de los Estados miembros, la gestión de la inmigración, las crisis, etc. adoptada el 28 de junio 2016. En palabras de la entonces Alta Representante de la Unión, Federica Mogherini, la Estrategia nutre la ambición de autonomía estratégica para la UE, entendido como la capacidad y voluntad de los europeos para ser más autónomos e influyentes actuando colectivamente desde una perspectiva de seguridad y defensa.

Desde EuroBasque hemos traducido al euskera este documento tan importante, que puede descargarse gratuitamente en el siguiente enlace:

Documento «Una estrategia global para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea» 

Leer más

EuroBasque – Consejo Vasco del Movimiento Europeo: arranca la actividad de la nueva Junta Directiva.

La nueva Junta directiva de Eurobasque fue elegida el pasado día 16 de diciembre con el nombramiento de la presidenta Irune Zuluaga Zamalloa y cinco vicepresidentes: Itxaso Berrojalbiz, Igor Zulaika, Alberto López Basaguren, Iñigo Martínez y Carmelo Barrio.

Completan la Junta, Igor Filibi, secretario general e Iñigo Ocariz como tesorero y Beatriz Pérez de las Heras y Maria Oianguren, como vocales.

Este 27 de enero se ha celebrado la recepción de la Junta Directiva y su primera reunión en el Bizkaia Aretoa de Bilbao, tomando el testigo de José María González Zorrilla, presidente de EuroBasque durante los últimos 20 años. En esta reunión, los miembros de EuroBasque han ratificado su compromiso con el federalismo europeo y se han presentado el Plan de Actuación para 2021, entre otros.

En la foto destacada, la presidenta de EuroBasque, Irune Zuluaga, junto con miembros de la nueva Junta Directiva presentes en la reunión (De izq. a dcha. : Alberto L. Basaguren, Irune Zuluaga, Igor Filibi, Iñigo Ocariz, Igor Zulaika eta Itxaso Berrojalbiz.)

El resto, y debido a la situación sanitaria en la que nos encontramos, han participado de manera telemática.

de izq-dcha. y de arriba a abajo: Irune Zuluaga, Maria Oianguren, Alberto Basaguren, Igor Zulaika, Itxaso Berrojalbiz, Igor Filibi, Beatriz Pérez, Carmelo Barrio, Iñigo Martinez e Iñigo Ocariz

Leer más

La parlamentaria Irune Zuluaga Zamalloa nombrada nueva presidenta del Consejo Vasco del Movimiento Europeo – EuroBasque

El nombramiento ha tenido lugar durante la celebración de la Asamblea General de EuroBasque. La Junta Directiva de EuroBasque ha sido renovada con el nombramiento de la presidenta, Irune Zuluaga Zamalloa, y de 5 vicepresidencias: Itxaso Berrojalbiz, Igor Zulaika, Alberto López Basaguren, Iñigo Martínez, y Carmelo Barrio. Igor Filibi es el secretario general e Iñigo Ocariz, tesorero. Beatriz Pérez de las Heras y Maria Oianguren, vocales.

Irune Zuluaga presidirá EuroBasque, una entidad con más de 70 años de trayectoria en el proyecto de construcción europeo, tomando el relevo de José María González Zorrilla.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto, es parlamentaria en el Parlamento Vasco desde 2020 (XII Legislatura). Ha sido directora de la Fundación Sabino Arana durante más de 20 años (1999-2020) y representante del Parlamento en el Consejo Vasco de la Cultura en las Legislaturas VIII-XI (2007- 2017).

Acerca de EuroBasque

El Consejo Vasco del Movimiento Europeo, EuroBasque, participa activamente en el Movimiento Europeo Internacional, promoviendo desde hace más de 70 años los valores democráticos, la historia, la economía y la cultura vasca como parte de una nueva Europa federalista que integre y dé voz a todas sus identidades.

La actividad de EuroBasque se asienta sobre cuatro ejes de actuación: la divulgación de conocimiento y el fomento de la participación de la sociedad vasca en asuntos europeos, la educación de la juventud vasca en valores europeos, el patrocinio de nuevas líneas de investigación entre investigadores vascos y del Estado, y la sensibilización y mejora de las cuestiones europeas en los medios de comunicación de Euskadi.

Actualmente, EuroBasque tiene más de 150 miembros, incluidos partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, instituciones públicas, universidades, escuelas profesionales y varias asociaciones, entre ellos: cámaras de comercio, y entidades culturales, científicas o periodísticas. También participan 60 personas a título personal.

Nota de prensa – Nota Irune Zuluaga Presidenta de EuroBasque

Leer más

Joxerramon Bengoetxea-Foto Mikel Mtz - de Trespuentes. UPVEHU.

La transformación europea post-COVID-19

Este artículo está escrito Joxerramon Bengoetxea – Secretario General de EuroBasque | Web Noticias de la Universisad del País Vasco.

«Como no era uno de los que se quedan callados, el doctor Rieux decidió escribir esta narración que está a punto de terminar, para dar testimonio a favor de los caídos en la peste, para que por lo menos quedara el recuerdo de la injusticia y la violencia sufridas por ellos, y simplemente para decir lo que se aprende en la peste, que en los hombres hay más cosas maravillosas que despreciativas.»

(Albert Camus. Peste, 1947. I. Traducida por Tapia en 1993, adaptada).

¿Cómo será la Unión Europea postvirus? Para responder a la pregunta del campus, en primer lugar, me gustaría hacer mías las palabras de Camus, recordando y homenajeando a las personas que han sufrido de cerca el virus. La imagen bélica se ha impuesto en toda Europa. Los responsables de los dos Estados, Macron y Sánchez, nos han presentado las medidas contra la pandemia como una guerra. Si es una guerra, puedo escribir sobre la posguerra. Más que Europa, continente o centro cultural, la Europa instituida, que este sábado celebra su día, se construyó en la segunda posguerra mundial, con el objetivo de la paz. El Plan Marshall (1948) le dio impulso económico y financiero, y le institucionalizó el Plan Schuman.

Hoy en día esas ideas vuelven a nosotros, y no en vano. El propio Consejo Europeo, en su cumbre del 23-04-2020, menciona expresamente el Plan Marshall en su escrito Roadmap for Recovery, guía curativa. Como es sabido, entonces fue Estados Unidos quien puso el dinero: Europa estaba destruida y había que reconstruirla. Pero esta vez, ¿quién pondrá los céntimos? Hasta que la Comisión de la UE conozca los detalles del plan de acción y la cantidad (¿1,5 B €?) y la naturaleza (préstamos, ayudas, bonos, condiciones) del nuevo Fondo, lo que sabemos es que los esfuerzos de reconstrucción los haremos los europeos, con la autorización del Tribunal Constitucional Federal alemán. Pagaremos, pero sin olvidar por qué tenemos que pagar lo que no es nuestro. ¿Dónde están las responsabilidades en el origen local del virus, en la difusión global y en el daño causado a la calidad de vida de todos nosotros? ¿La UE acudirá a la puerta de China o de la Organización Mundial de la Salud para exigir una posible responsabilidad y una indemnización? Como en la peste, la competencia de los bloques mundiales sobre las narraciones de la pandemia ya está en marcha.

El Consejo Europeo se ha dado cuenta de que la situación no es business as usual, que habrá que cambiar las cosas. ¿Cómo? Para lograr una cura simétrica y equilibrada en toda Europa hay que respetar tres principios: la solidaridad, la cohesión y la convergencia. Debe ser empoderado (co-owned) por los interioristas y ciudadanos, y para ello consultado con todos los agentes, en un diálogo permanente y amplio, en una gobernanza multiescalonada y participada. Asimismo, en la cura, la UE no debería perder su identidad. Mantener los valores, los derechos humanos y la autoridad del derecho que le son propios, salvaguardando la subsidiariedad y la coordinación eficaz. Se trata de proteger un mercado común beneficioso para todos, basado en normas de sistema internacional multilateral y de recuperar flujos de intercambio y vías de suministro.

La guía prioriza la necesidad de evitar la quiebra de empresas viables manteniendo sus puestos de trabajo. Un doble objetivo que requiere una ayuda decidida. Para ello es necesario que el sistema financiero esté preparado, incrementando las inversiones y subvenciones en el ámbito público y privado. En esta crisis estamos siendo conscientes de que la economía y la sociedad europea dependen enormemente de lo externo, no sólo en el ámbito de la electricidad o las materias primas, sino también en la adquisición de productos básicos. Las fuertes provisiones, infraestructuras y cadenas estratégicas de valor deben ser reubicadas en Europa y no en el extranjero. Competitivos, pero también soberanos, en servicios y materias esenciales, medicamentos, alimentos, equipos. El tamaño de las inversiones también será enorme si toda la economía renace y se transforma. También habrá que flexibilizar las ayudas públicas y los criterios de convergencia (deuda y déficit público) enmarcados en la crisis anterior.

Por lo tanto, la idea de una gran transformación, pensando en Karl Polanyi. The Great Transformation fue publicado en 1944, en tiempos del Plan Marshall. La actual transformación europea será verde, digital y circular. La clave es ir hacia el Green New Deal y las medidas a tomar, como la promoción de empresas, no pueden suponer un retroceso. No tendría sentido, por ejemplo, conceder ayudas a las áreas de circulación de combustibles fósiles, volviendo a la tendencia anterior. Los retos del cambio climático, la catástrofe nuclear o la huella ecológica son mucho más difíciles que los de cualquier virus. La economía digital también es una apuesta firme para que la economía y la sociedad se adapten para poder trabajar online (en producción, investigación, transporte, comunicación y servicios) a la hora de afrontar las próximas medidas de aislamiento. Lo hemos entendido en la UPV/EHU. Por último, la economía circular supone producir lo más cerca posible, con los menores residuos posibles, con la menor cantidad de materia prima y energía. Esta transformación debe apoyar otros dos frentes: el equilibrio territorial económico-social y el desarrollo rural (política agrícola común). Todo ello deberá financiarse con el Fondo de Recuperación y los nuevos instrumentos (¿Eurobonos?) y recogerse en el marco financiero plurianual que se debate (presupuestos a siete años). Este es nuestro nuevo plan Marshall, según la guía. Pero en muchos territorios del mundo la pandemia se ha sumado a la hambruna que ya arrastraban y se pide en voz alta una solidaridad global. Esperemos que el doctor Rieux de Camus encuentre en la Unión Europea, en los europeos, más cosas maravillosas que despreciativas.

Leer más

Presentación del libro “EuroBasque (1947-2018). La contribución vasca al federalismo europeo”

El lunes, día 25 de noviembre, a las 18:00 horas, en el hotel Carlton de Bilbao tuvo lugar la  presentación del libro titulado “EuroBasque (1947-2018). La contribución vasca al federalismo europeo”, de D. Alexander Ugalde Zubiri, que recoge la trayectoria del movimiento europeísta vasco desde 1947 hasta la actualidad.

La publicación es la continuación del libro “El Consejo Vasco del Movimiento Europeo (1951-2001)” del mismo autor y recoge los 70 años de europeísmo vasco desde 1947 a la actualidad, con especial hincapié en los últimos 20 años.

El acto fue clausurado por la presidenta del Parlamento Vasco, Dª. Bakartxo Tejeria Otermin y contó con las intervenciones del presidente de EuroBasque, José María González Zorrilla, con el Director de Asuntos Europeos del Gobierno Vasco, D. Mikel Antón Zarragoitia.

El Consejo Vasco del Movimiento Europeo, EuroBasque, participa activamente en el Movimiento Europeo Internacional, promoviendo desde hace más de 70 años los valores democráticos, la historia, la economía y la cultura vasca como parte de una nueva Europa federalista que integre y dé voz a todas sus identidades.

Disponible en este enlace el resumen del libro Euskera para su consulta y/o descarga: “EuroBasque (1947-2018). La contribución vasca al federalismo europeo”

 

Para ver más imágenes – Accede a la galería online

Leer más

candidatos elecciones europeas

TVE Canal 24h ofrecerá el debate previo a las Elecciones Europeas

Finalmente el Canal 24 Horas ofrecerá el debate del miércoles 15 de 21 a 22.30 con seis de los candidatos a presidir la Comisión. Un debate que se celebrará en el Parlamento Europeo y cuya señal ofrecerá en Eurovisión en 24 lenguas.

El 15 de mayo se celebra en el Parlamento Europeo el debate entre los seis candidatos a presidir la Comisión Europea

  • El Hemiciclo del Parlamento Europeo en Bruselas se convertirá en un gran plató de televisión para celebrar el debate, desde las 21:00 a las 22:30 horas
  • Intervendrán Manfred Weber (Partido Popular Europeo), Frans Timmermans (Socialistas y Demócratas Europeos), Jan Zahradil (Alianza de Conservadores y Reformistas de Europa), Margrethe Vesthager (Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa), Ska Keller (Partido Verde Europeo), y Nico Cué (Partido de la Izquierda Europea)
  • Es el único debate electoral en el que participan los 6 candidatos

Una semana antes del inicio de las elecciones europeas, que se desarrollarán entre el 23 y el 26 de mayo, el Parlamento Europeo, en colaboración con la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organiza el próximo 15 de mayo el único debate entre los seis candidatos a presidir la Comisión Europea para el período 2019-2024.

A partir de las 21:00 horas, y con el hemiciclo de la Eurocámara en Bruselas transformado en un gran plató de televisión, el debate será retransmitido en directo por medios de comunicación de todo al mundo, entre ellos varios españoles- a través de Eurovision World Feed y de Europe by Sattelite (EbS+), así como por webstreaming.

Los candidatos

Seis grupos políticos europeos han presentado a sus candidatos/as para presidir la Comisión Europea. Según el orden en el que intervendrán en el debate, después de un sorteo realizado el pasado 4 de abril, los candidatos son el francés Nico Cué (Partido de la Izquierda Europea), la alemana Ska Keller (co-portavoz del Partido Verde Europeo en la pasada legislatura), el checo Jan Zahradil (Alianza de Conservadores y Reformistas de Europa), la danesa Margrethe Vesthager (Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa y actual comisaria de Competencia), el alemán Manfred Weber (portavoz del Partido Popular Europeo en la pasada legislatura) y el holandés Frans Timmermans (Partido Socialista Europeo y primer vicepresidente de la Comisión Europea). El debate se realizará en el hemiciclo del Parlamento Europeo en Bruselas, contando con la presencia de 600 personas de público, en su mayoría periodistas.

Estructura del debate electoral

Eurovisión, encargada de la emisión de este debate, tiene la responsabilidad editorial del mismo, que se centrará en tres bloques temáticos:

Mi Europa: ¿qué me ofrece?

Medio ambiente

Nuestros valores y el mundo

Tres periodistas ejercerán de presentadores: la francesa Emilie Tran Nguyen, de France Télévisions, y el alemán Markus Press, de ARD Germany, moderarán la discusión entre los candidatos, mientras que la finlandesa Annastiina Heikkilä, de YLE Finland, gestionará las contribuciones desde las redes sociales, especialmente a través de Twitter con el hashtag #TellEurope y la cuenta @eudebate.

Cada candidato hará una breve presentación inicial, tras la cual tendrá un máximo de un minuto para contestar cada pregunta o comentar la respuesta de los otros candidatos. Además, cada candidato/a cuenta con dos posibilidades adicionales de rebatir a lo largo del debate, cada una de 30 segundos.

Proceso del Spitzenkandidaten

Los cabezas de lista de los seis principales grupos políticos europeos se enfrentarán en un debate electoral a solo una semana de unas elecciones europeas que decidirán no sólo los 751 eurodiputados que se sentarán en la Eurocámara los próximos cinco años, sino también quién se situará al frente del Ejecutivo comunitario.

Como ya sucedió en 2014, las elecciones europeas cuentan con la designación de un cabeza de lista para cada partido político europeo que aspira a presidir la Comisión Europea, de acuerdo con los cambios introducidos por el Tratado de Lisboa, que establece que:

«teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo y tras mantener las consultas apropiadas, el Consejo Europeo propondrá al Parlamento Europeo, por mayoría cualificada, un candidato al cargo de Presidente de la Comisión. El Parlamento Europeo elegirá al candidato por mayoría de los miembros que lo componen.»

El primer pleno de la próxima legislatura, que tendrá lugar entre el 2 y el 4 de julio, elegirá al nuevo presidente del Parlamento Europeo, mientras que el siguiente pleno, entre el 15 y el 18 del mismo mes será el que elegirá a qué candidato encarga iniciar los trámites necesarios para presidir la Comisión Europea. Para ambos casos, serán necesarios los votos a favor de al menos la mitad de los 751 eurodiputados más uno (376). En el caso del presidente de la Eurocámara, si no se logra una mayoría absoluta tras tres votaciones, la cuarta se limitará a los dos candidatos que obtuvieran más votos en la tercera votación.

Leer más

portada libro_reflexiones ciudadanas

Ya disponible el libro “DIÁLOGOS CON LA CIUDADANÍA: Elecciones al Parlamento Europeo de 2019”

FECHA: 12 de abril

LUGAR: Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, Vitoria-Gasteiz

Consulta y/o descarga el programa del acto de presentaciónYa disponible para su consulta y/o descarga el libro «Diálogos con la Ciudadanía: Elecciones al Parlamento Europeo de 2019»portada libro_reflexiones ciudadanas

 

12:30h APERTURA:

MIKEL ANTÓN ZARRAGOITIA Dr. Asuntos Europeos Gob. Vasco
JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ ZORRILLA Presidente de EuroBasque

12:40 h CONFERENCIAS:PRESENTA Y MODERA:  DANIEL ÁLVAREZ LÓPEZ – Periodista y locutor “El Boulevard” de Radio Euskadi

El “relato” de Europa – JOXERRAMON BENGOETXEA
Profesor UPV, coord. ehuGune y Secretario General de EuroBasque

Un acercamiento a la regulación europea y española de la circunscripción electoral al Parlamento Europeo – MAITE ZELAIA
Profesora agregada Derecho Constitucional UPV

Hacia una democracia europea: las decisivas elecciones al Parlamento Europeo de 2019 – IGOR FILIBI
Profesor de Relaciones Internacionales UPV – Vicepresidente de EuroBasque

El incumplimiento del principio de solidaridad – SIMONA SOBOTOVICOVA
Investigadora y profesora en la UPV

13.40 DEBATE14.00 CLAUSURA

Leer más

Portada-Brexit-estado-actual-origenes-futuro

El Brexit: cómo hemos llegado hasta aquí y los posibles escenarios de futuro

Joxerramon Bengoetxea Caballero, Secretario general de EuroBasque-eko idazkari nagusia, reflexiona en una interesante conferencia sobre el origen y fundamentos del Brexit. En concreto, invita a la reflexión sobre el estado actual de la cuestión del Brexit, el ¿cómo hemos llegado hasta aquí?, y cuáles serían los posibles escenarios de futuro.

A continuación, te invitamos a escuchar el audio de la conferencia junto con la posibilidad de descargarte el material de la presentación que resume todos planteamientos.

Audio de Joxerramon Bengoetxea sobre «El Brexit: cómo hemos llegado hasta aquí y los posibles escenarios de futuro»

Material descargable : «El Brexit: cómo hemos llegado hasta aquí y los posibles escenarios de futuro»

Leer más