UNIVERSITAS19

Bases XVII Premio de investigación sobre Europa Francisco Javier Landaburu Universitas 2019

Eurobasque decidió en el año 2001, en que celebraba su 50 aniversario, crear un Premio de Investigación con el nombre de “Francisco Javier de Landaburu Universitas”, en recuerdo el que fue miembro de la primera Junta Directiva de EuroBasque creada en 1951 y destacado estudioso e intelectual en los temas europeos.

Este premio se dedica a promover los estudios y reflexiones sobre los aspectos de la construcción europea con mayor interés para la ciudadanía en el momento de su convocatoria. La convocatoria queda fijada con periodicidad anual.
Objetivos:

Promover una reflexión sobre aspectos de la actualidad europea con especial incidencia en nuestra sociedad.
Animar a los investigadores a centrar su objeto de estudio en el proceso de integración europea.
Contribuir a mantener vivo el debate sobre el futuro de la UE, con el objeto de estar preparados ante los grandes cambios que se están produciendo en nuestras economías, sociedades y formas de organización política.
Difundir la identidad y los fines de EuroBasque, y premiar las investigaciones que contribuyan mejor al logro de sus objetivos.
Participantes:
Investigadores con licenciatura universitaria o titulación superior, bien a título individual o integrados en un equipo de investigación.

Tema: “Sostenibilidad en la Europa del S XXI: económica, ambiental y social”

Dotación de 12.500 euros

PRIMER PREMIO: 5.000€ al mejor proyecto de investigación
DOS ACCÉSITS: 2.500€ para dos proyectos de investigación seleccionados por el jurado
UN ACCÉSIT: 2.500€ para un proyecto de investiagción de una/un jóven del sistema universitario vasco
FECHA DE ENTREGA LÍMITE : 15 DE MARZO DE 2019

➡ Bases: XVIII Premio de investigación sobre Europa Francisco Javier Landaburu Universitas 2019

COLABORAN:

LOGOS-DIPUTACIONES-PARLAMENTO-GOBIERNOVASCO

“Sostenibilidad en la Europa del S XXI: económica, ambiental y social”.

1 TEMA GLOBAL
2 TEMA 1:
3 TEMA 2:
4 TEMA 3:
1 TEMA GLOBAL

La degradación ambiental global y la inequidad social global son dos de los problemas más críticos de nuestra era. La enormidad del riesgo que implica el calentamiento global, como lo indica el último informe especial del IPCC de las Naciones Unidas, no se puede ni se debe minimizar. Este reto va a exigir un cambio de paradigma que debe atravesar la sociedad europea para abordar los desafíos actuales de sostenibilidad económica, ambiental y social, el cual requiere que todos los actores cuestionen sus roles.

La naturaleza es dinámica en sí misma y cada vez hay más agentes interactuando en y con procesos naturales. Durante varios milenios, la especie humana se ha convertido en una de las fuerzas de la naturaleza, una parte crítica de su destino, y aún más ahora y en el futuro.

Respecto a la dimensión cultural de la sostenibilidad, queremos entender las formas de ver, formas de pensar, formas de significar, formas de relacionarse entre sí, formas de conectarse con la naturaleza que tenemos en Occidente, y más concretamente, en Europa. El desafío de la cultura es tanto forjar una diversidad productiva para la especie humana (etnia, género, ecosistemas) como nutrir las fuentes de cohesión y comunidad.

Otro de los desafíos es el económico, cómo podemos crear sistemas económicos que sean ecológicamente viables, que no destruyan o dañen nuestras fuentes de vida.

Dichos sistemas también deben ser socialmente viables, no dañar nuestras identidades y, en última instancia, lo que es humano en nuestra naturaleza. Y no crear tensiones destructivas e injusticias en torno al acceso a los recursos materiales y sociales.

Desde la perspectiva social de la sostenibilidad, debemos mirar a nuestros sistemas de regulación, gobierno, acceso a y distribución de recursos. ¿Cómo creamos, gestionamos, compartimos y propagamos el conocimiento? ¿Cómo garantizamos la justicia social? ¿Cómo integramos estos fundamentos del medio ambiente, la cultura, la economía y la sociedad para poder abordar nuestro futuro humano y vivir al máximo nuestro potencial humano sin mermar la capacidad de absorción del planeta?

Centrándonos en la UE, el desarrollo sostenible ha estado desde hace mucho tiempo en el centro del proyecto europeo desde que se incluyó en el Tratado de Ámsterdam como un objetivo general de las políticas de la UE y los Tratados de la UE reconocen sus dimensiones económicas, sociales y medioambientales que deben abordarse conjuntamente. El desarrollo debe satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Una vida de dignidad para todos dentro de los límites del planeta y la conciliación de la eficiencia económica, la inclusión social y la responsabilidad ecológica es la esencia del desarrollo sostenible.

El Tratado de la Unión Europea establece la visión de la UE para un desarrollo sostenible de Europa basado en el crecimiento económico equilibrado y la estabilidad de precios, una economía social de mercado altamente competitiva, orientada hacia el pleno empleo y el progreso social, y un alto nivel de protección y mejora de la calidad del medio ambiente.

El desarrollo sostenible se ha integrado en las políticas y la legislación de la UE, a través de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE, la Estrategia de la UE 2020 y la Agenda de Mejor Legislación. Se refleja en políticas sectoriales como el VII Programa de Acción Ambiental.

Queremos que el premio de este año sea un foro para la discusión de las conexiones entre medio ambiente, economía y sociedad. Buscamos visiones a largo plazo, más amplias y más profundas de los fundamentos de la sostenibilidad, haciendo hincapié en el contexto europeo en el que vivimos.

La UE fue instrumental en la configuración de la Agenda 2030 global, la cual es coherente con la visión de Europa y ahora se ha convertido en el modelo mundial para el desarrollo sostenible global. Esta Agenda tiene una dimensión global, europea, estatal, regional y local que también nos interesa explorar.

Se valorarán tanto las propuestas más generales sobre la cuestión, hasta estudios más detallados que hablen de aplicaciones concretas de los principios y prácticas de sostenibilidad.

2 TEMA 1:

TEMA 1: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

  • Cambio climático: más allá de un problema medioambiental.
  • La Unión Europea en la diplomacia climática mundial: del Protocolo de Kioto al Acuerdo de París
  • Señales de peligro: aumento del nivel del mar, desertificación, degradación del suelo.
  • La ciencia y tecnología de la sostenibilidad ambiental.
  • La biotecnología y sus críticas.
  • Huellas ecológicas y ecoespacios.
  • Ecosistemas y biodiversidad.
  • La UE y la gestión eficiente de recursos: estrategias para promover una producción y un consumo sostenibles
  • Agricultura sostenible y alimentación.
  • La urbanización y sus consecuencias.
  • Atmósfera y biosfera: calentamiento global, capa de ozono, contaminación.
  • Energías renovables y eficiencia energética como instrumentos contra el cambio climático
  • Agua: fuentes y usos.
  • Tierra y mar, montaña y sabana, zonas desérticas y húmedas, bosques y costas: impactos variables en entornos variados.

 

#Ecosistemas    #Ciencia   #Tecnología   #Energía    #Agua    #Tierra    #Mar    #Diversidad Ecológica

 

3 TEMA 2:

TEMA 2: SOSTENIBILIDAD EN EL CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL

  • El significado de la sostenibilidad cultural y el desarrollo sostenible del patrimonio.
  • Pertenencia e identidad: su importancia ambiental, económica y social.
  • Cambios de patrones y culturas de consumo.
  • Cosmópolis: culturas locales, globalización, diáspora.
  • Dimensiones culturales de la maternidad y crecimiento de la población.
  • Turismo cultural y sostenible.
  • La economía del medio ambiente, la cultura y la sociedad en Europa.
  • La economía de la sostenibilidad en Europa.
  • Necesidades, deseos y demandas: reconfigurando la ecuación económica.
  • Casos empresariales: el coste y el valor de la sostenibilidad.
  • Riesgos y gestión de riesgos: donde la economía se encuentra con el medio ambiente, la cultura y la sociedad.
  • Libre comercio y comercio justo.
  • La dependencia energética en Europa.
  • La economía circular: gestión de residuos y mercado secundario de productos
  • Low Carbon Economy: estrategias e instrumentos de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Flujos globales: finanzas, comercio, transferencia de tecnología y deuda
  • Ayuda sostenible y ayuda para la sostenibilidad.
  • Desarrollo, subdesarrollo y sostenibilidad en Europa.
  • Transporte sostenible e insostenible en Europa.
  • La perspectiva de género de la sostenibilidad en Europa y el papel de Europa.
  • La pobreza y su erradicación.
  • La salud en sus contextos ambiental, económico y social.
  • El crecimiento global de la población y sus consecuencias sobre Europa.
  • Urbanización y sostenibilidad del asentamiento humano: la promoción de las smart cities en Europa.
  • La Agenda Urbana de la UE.

#Cultura    #Economía    #Sociedad

 

4 TEMA 3:

TEMA 3: POLÍTICA Y PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD

  • Iniciativas de sostenibilidad comunitaria y ONG.
  • La naturaleza como propiedad intelectual y física.
  • Estructuras de propiedad: propiedad privada, propiedad pública y bienes comunes.
  • Buena ciudadanía en ambientes frágiles, culturas, economías, sociedades.
  • Niveles de gobierno: interacciones de iniciativas de sostenibilidad a nivel local, regional, estatal e internacional. El caso de la UE.
  • ¿Cuál puede ser el rol del presupuesto anual de la UE para fomentar una transición ambiental?
  • Futuro de la financiación sostenible en Europa.
  • Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Medición de impactos: evaluación ambiental.
  • Implementación y monitorización de la UE de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Medioambiente y mercado interior: futuro de la integración europea.
  • Las fuentes de la innovación sostenible.
  • Planificación para la sostenibilidad.
  • Sostenibilidad y participación comunitaria.

 

#Política     #Políticas     #Prácticas